miércoles, 24 de agosto de 2022

De Viaje, El Viaje

 

Por: José Ruíz Mercado

Hablar de un país, de una cultura, estudiarla, no es entrar a la superficie. El muestreo es importante, se dice, para sostener una hipótesis, la cual, nos permita llegar a una conclusión lo más cercana posible. La mínima para estar a tono con la ciencia.

   Por muchos años se vio la emigración hacia la gran urbe, incluso algunas colonias fueron asentamientos de individuos en búsqueda de “oportunidades” (así se decía), y la historia de los hacedores tenía una especie de nostalgia hacia el terruño olvidado. Un discurso lleno de resentimiento.

   Primero, quienes huían del conflicto del diez, luego, los expulsados del veintinueve, para enseguida los llegados de la guerra en los cuarenta. Los años cincuenta abrieron otra brecha; la historia de la cultura iniciaba y cerraba en el entonces Distrito Federal.

   Por mucho tiempo se escribió de los radicados en el Distrito Federal como los bendecidos por la hegemonía. El resto fueron los autores de la región, los agremiados en clubs con reuniones periódicas en donde la lectura de la obra personal, los tonos de un piano, o por lo menos una guitarra hicieron eco entre las copas de tinto. Todo un retrato, una escena, de la bohemia del XIX.

   Ya para la mitad del siglo pasado los conflictos político-económicos, en plena globalización, llevó a otro discurso. El ochenta y cinco marcó otro sendero. Inició el viaje, otro discurso para otra acción. El arriesgue.

   La valorización de los grupos étnicos, los estudios de la antropología social, la lingüística histórica, llevó a romper con el nacionalismo de estado. La filosofía se enriqueció con la mirada de la visión de los pueblos primigenios, la herbolaria, el estudio de las llamadas tribus urbanas, el análisis de la familia tradicional, la libertad de culto, los movimientos alrededor de la sexualidad, la libertad individual, fueron revisados a partir del estudio de las microhistorias para así llegar a la macro historia.

   Los grupos más retardatarios reaccionaron con violencia, mientras, el eje menos conservador observó con buenos ojos los cambios, la posibilidad de otra economía, la aparición de una clase social (aún no resentida), con cierto grado de humanismo para el posicionamiento de los escalones sociales. El choque fue fuerte y el resultado poco alentador.

   La filosofía, la psicología, los estudios del arte, las modas en todas sus manifestaciones dieron la gran apertura. Otro mundo se avizoraba (nadie sabía para donde) pero era definitivamente otro universo. Era, se decía, tiempos de cambio.

   Lo ideal jamás se presenta. Por algo es ideal. Medio siglo después (y un poco más) los grupos conservadores persisten en sus tácticas. La tecnología, el acceso a ella, abre otras brechas desconocidas de antaño. Y sí, los tiempos cambian, más no como se creía.

   Retomemos. La reflexión debiera estar de nuestra parte. Sin apasionamientos, sin caer en ideologías. Una ley de la física es lo de arriba tiende a caer. Lo hegemónico un día se vuelve subalterno y viceversa. Por lo tanto, nada surge de la nada. En el territorio de la cultura en México, esto pareciera ser una falacia pervertida.

   Hace unos años la polémica entre la oficialidad y su contraria en la literatura nació como una posibilidad de continuar. El problema quizá fue en ese hacia dónde sin una base teórica respaldada. Posiblemente su fundamentación fue más política que estética.

   Los razonamientos emanados de la historia pueden tener muchas variables. La filosofía de la literatura puede llevarnos a terrenos poco inteligibles para una mayoría. La lingüística se cuantifica en una dirección ¿Qué queremos del hacer literario?

   Hablar de literatura Siglo XX no es en exclusiva para regodearnos de grandes nombres. Ya a una quinta estación del XXI debiéramos entender qué se hizo para llegar a la actualidad; por lo tanto, como estamos respondiendo en el hoy.

   La respuesta jamás la obtendremos a partir de una linealidad. Los grandes movimientos no son secuenciales. Lo más probable es haber cometido la falla de pensarlo así. Pero, además de no responder a una linealidad, tampoco somos una isla maravillosa. Somos parte de la globalidad, de una sociedad del conocimiento.

   Los movimientos sociales son consecuencia del conflicto de los grupos, en una estructura dialéctica pareciera una espiral, un retorno aparente. En ocasiones, pareciera estático, en otras, la curva se dispara, la crisis, ese instante caótico.

   Nada se da aislado. Todo es un constante devenir. La premisa del proceso de las herramientas y su adecuación social, las necesidades de recomposición de los grupos, los estilos, la moda, la negación de los oficios, el surgimiento de otros; digámoslo románticamente, de la pluma de ganso al ordenador electrónico, de la tecnología análoga a la digital.

Vayamos más lejos, a la necesidad del análisis, a la búsqueda del método. En el terreno de la literatura, y posiblemente en otros, el consumo responde a necesidades individuales, digamos, de clase, no necesariamente generacionales, pero, sin descartarlas. Dime que lees y te diré tus aspiraciones. En el territorio del hacer lo anterior se vuelve más complejo, pero, con ciertos visos enfatizados.

   Si, vayamos al análisis, a las interrogantes ¿Por qué en algunas etapas de la historia se inclina por un género en especial? ¿Por qué ese interés por publicar? ¿Acaso falta de identidad? Y así como algunos se toman fotos con personalidades, o pretenden ser importantes porque comieron en su casa, así, por lo menos salir en las redes sociales por haber escrito los versos más cursis de la noche.

   Una generación surge porque deja huella. Una generación se hace porque deja un legado, porque le movió a alguien más las venas. Cuando no aparece algo, cuando esa tranquilidad aparente está ahí, sus lectores serán los cercanos. Nada más.

   Pero también los analistas pasan por esta prueba ¿Cuántos supuestos ultra teóricos se quedan a la mitad del camino? ¿Cuántos responden a la prueba ética de mencionar los hallazgos y no exclusivamente las deficiencias?

   Hablar de un país y su cultura estudiarla no es quedarse en la superficie. Es el producto de todo un viaje a través de las formas y los colores del universo, ese universo llamado etnia.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Este es un espacio donde su opinión cuenta, sin embargo no se permiten mensajes ofensivos hacia ningún sector de la población, sexo, raza o credo; tampoco se permite el uso de palabras soeces.