José Ruíz Mercado |
Los
años sesenta fueron clave en la historia del pensamiento, de los movimientos de
liberación, enarbolar libertades, romper paradigmas, respetar decisiones.
Preguntar, cuestionar, proponer, hablar sin contratiempos.
Gregory Calvert, quien fuera secretario de
la Nueva Izquierda Norteamericana, en esa década, escribió: “Los movimientos
revolucionarios son luchas por la libertad que nacen de la percepción de las
contradicciones entre la potencialidad humana y la realidad opresiva”
La libertad tiene dos senderos, mínimo,
rebelarse ante las circunstancias, y buscar el cambio en la militancia. Dos
senderos cuyo destino no es necesariamente el tono político en el sentido
tradicional. La libertad inicia en el preguntar.
Karl Jasper resuelve la duda filosófica en
la pregunta del niño cuando se atreve a entrar en la vida de los adultos con el
por qué inquisitorial de su realidad
opresiva. Con el tiempo lo va perdiendo para convertirse en el adulto políticamente correcto, entrar en la
socialización como un miembro más de las redes sociales.
Años convulsionados. Llenos de
incertidumbre. Conflictivo. La segunda mitad del Siglo XX no fue como se
supone, una década de excesos y libertades, sino una década de dictaduras,
guerras, persecuciones a las ideas.
El mundo entero convulsionado. Luchas fraticidas a todos niveles; no sólo en lo político, también en lo sexual. Se hablaba de las Repúblicas Bananeras, de las dictaduras militares, los pacifistas enarbolaron la bandera de la no intervención, se cuestionó la guerra de Viet-Nam, los hippies hablaron de la libertad sexual, se les acusó de degenerados, pero, los grupos hegemónicos jamás mencionaron la ley prohibitiva de la homosexualidad y sus castigos a quien la ejerciera (la castración) en los años cincuenta sesenta en los Estados Unidos.
Este fue el panorama. La historia oficial
tiene muchas variables. El sistema de estrellas del rock se ha mantenido como
constante para cubrir esa realidad opresiva ejercida por los grupos
hegemónicos.
Cada región del planeta tuvo su peculiar
aptitud ante la opresión. Sus héroes. Su anonimato. La aldea global con sus
repercusiones. En alguna parte de los Cuadernos de la Cárcel escribió Gramsci:
“Un determinado momento histórico-social
jamás es homogéneo, por el contrario, es rico en contradicciones. Adquiere
personalidad en un momento del desarrollo por el hecho de que una determinada
actividad fundamental predomina sobre las otras, representa una punta
histórica”
Efectivamente, la homogeneidad jamás se dio
a pesar de los panfletos publicitarios pretendiendo romper, no con la rebeldía,
sino con la militancia. Hablar de Rebeldía y de Revolución son dos conceptos,
los cuales, no necesariamente se incluyen. La primera se da en términos de
resistencia y negación. La segunda en términos de lucha. Dicho de otra manera,
el rebelde no es necesariamente un revolucionario, mientras este, sistematiza
su resistencia.
En 1974 Extemporáneos, editorial cuya razón
fue darle voz a quién, con inteligencia y profesionalismo se situara en esa
línea divisoria: Roque Dalton, José Revueltas, Julio Cortazar, en una revista
cuyo nombre estaba implícito su objetivo: Cambio.
1974 es la fecha de la segunda edición de
una antología de poesía donde se daba pie a la reflexión temática a cargo de
Miguel Donoso Pareja, poeta ecuatoriano radicado en México, exiliado político
por su militancia en su país. El año de 1963 fue nombrado jefe de recaudación
de El Pueblo, órgano oficial del Partido Comunista de Guayaquil. La policía
allanó, saqueó su casa. Fue expulsado a México el 11 de julio de ese año. Eran
los tiempos de la dictadura militar de Ramón Castro.
La opresión se da. La ausencia de libertad
está presente. Y no es exclusivo de lo político, también lo es en lo sexual, lo
espiritual. 1974 es la fecha de Poesía Rebelde de América, el libro con toda la
responsabilidad ética. Siendo un poeta, no se auto publica. Con un alto
conocimiento de la poesía en América, antóloga desde la vanguardia de la pos
guerra a los recientes (en los setenta) de la guerra sucia. A los autores de
Canadá hasta la Patagonia.
Un libro, hoy día, cita obligada si nuestro
interés es el estudio de las voces disidentes de América, con sus respectivos
por qué. Más aún cuando leemos el prólogo, presentación, inteligente con el
cual abre, la invitación a adentrarnos en la historia cercana.
Algo más para agradecer esta edición son las
notas para cada poeta de su obra. Nos menciona su(s) libro(s) principales,
lugar de nacimiento. Todo esto denota su alto conocimiento, pero, sobre todo,
su responsabilidad académica.
Miguel Donoso Pareja escribió en 1976 sus
memorias del exilio en una novela cuyo nombre es Día tras Día. Para 1981
escribe Nunca Más el Mar, el lenguaje exquisito de quien conoce la literatura,
juega con la prosa, la poesía, ya desde el título. Nació un 13 de julio de
1931. Muere en marzo, un 16 del 2015, en Guayaquil, Ecuador.
El mundo ha permanecido en franca
disonancia. Las luchas por el poder han sido la tónica durante siglos.
Desconocemos al otro tanto como a nosotros mismos. Por eso enarbolamos el
individualismo como doctrina. Lo nuestro es lo mejor, decimos, pero ¿qué es lo
nuestro?
Si
conociéramos al otro sabríamos exactamente quienes somos. La libertad de
pensamiento radica en entender la otredad como parte del universo. Entender en
todos los términos, tanto en lo religioso, político, sexual. Las atrocidades no
se darían. Las persecuciones menos.
Los años sesenta las luchas por la igualdad
se dieron. El 28 de junio de 1969 se recuerda por los disturbios de Stonewall,
un bar de Nueva York en donde la policía allanó por ser un bar gay. Los días
han pasado con sus años a cuestas y la lucha en pro de la diversidad continúa.
Tenemos tres fechas en el calendario. El 17
de mayo (Día Internacional contra la homofobia y la transfobia), 26 de octubre
(Día de la Conciencia para la comunidad internacional) y este 28 de junio.
Luego uno se pregunta, no nada más hasta
cuando, sino por qué, tardó tanto tiempo en darle a la mujer un espacio. Digo,
hasta hace poco se dijo de lo lésbico. Tiene poco hablándose de las
organizaciones LGBT, y poco también de las manifestaciones de este sector de la
población.
Uno
es preguntón. No ha madurado y continúa con el por qué Ah, Jasper, con tus
preguntas filosóficas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Este es un espacio donde su opinión cuenta, sin embargo no se permiten mensajes ofensivos hacia ningún sector de la población, sexo, raza o credo; tampoco se permite el uso de palabras soeces.