Llega marzo y con él entramos a una cuarta parte del girar de la tierra alrededor del sol. Los rituales de los grupos ancestrales entran en herencia con los actuales.
Grandes obras dan pauta al cambio de estaciones. Una de ellas es la Consagración de la Primavera (1913) escrita para el ballet de Serguéi Dieguilev, con coreografía de Váslav Nijensky, de Igor Stravinsky.
Stravinsky y sus anécdotas, o mejor dicho, las anécdotas alrededor de Igor, quien se cuenta frecuentaba la casa de los Arriola, y al hijo varón lo bautizaron como Ignacio Igor Arriola Haro, Ignacio Arriola, maestro de la Universidad de Guadalajara, dramaturgo base del teatro del absurdo mexicano, amigo entrañable de Hugo Gutiérrez Vega.
Así las cosas. Consagración de la Primavera, la obra que marca la pauta para el cambio, obra de transición, la cual, sin llegar al dodecafonismo da la pauta a la música del Siglo XX.
Consagración se basa en una antigua leyenda rusa. Es el rapto y sacrificio de una doncella, la cual debía bailar hasta su muerte para obtener la benevolencia de los dioses al inicio de estación.El sacrificio. La entrega a favor de su comunidad. Marzo, el ritual, la primavera, la mujer como centro del universo, la teatralidad. Tres fechas en el calendario: 8, 21, 27. Tres fechas.
Consagración nos remite a esto y más. El autor prescinde de las típicas secuencias que caracterizaban hasta el momento toda obra (por ejemplo: Introducción, Tema principal, Variación 1, Variación 2...), adquiriendo una estructura lineal, prácticamente carente de repeticiones. Además, no hay sincronía y acompasamiento ni entre las distintas voces de los instrumentos, ni entre sí mismas a lo largo del tiempo, lo que produce en el oyente esa sensación de imprevisión, impulso, brutalidad y desorden. Por otra parte, los ritmos utilizados se vuelven irregulares por el constante cambio de compás, por el uso de compases complejos o por la utilización de la síncopa para alterar la posición de las partes acentuadas de los compases. Hay pulsación en el ritmo, naturalmente, pero la duración no es siempre la misma y unas son más largas que otras. Este tipo de figura de pulsación desigual tiene un nombre propio: se llama ritmo Aksak (que en turco significa «cojo»), y es propia de la tradición de muchos pueblos del este de Europa, ya que los turcos lo llevaron a los pueblos eslavos. De nuevo algo antiguo suena realmente nuevo.
Consagración es esto y más. Stravinsky es aún más. Con su obra abre las puertas de la percepción, no sólo las ventanas al sol. Coloca de nuevo la visión de la mujer en su heroicidad a través de la historia, es la piedra angular, quien se sacrifica para el bien comunitario. No es el hombre, el verbo divino, es la mujer en comunidad.
Día 8, el inicio del calendario alrededor del Sol. Es el 21, los nuevos frutos, los cafetos, los limoneros, los naranjos. La mujer del Universo, la grande de magia, lo mágico y misterioso.
Un largo viaje mágico misterioso en la teatralidad plena, día mundial, lo teatral en estructura. Mosaico de luz, social, estructura abierta al mundo, la libertad, la fraternidad explícita. Marzo, ya es, la tercera parte del viaje, aquí viene el sol, el que ilumina. Marzo vestido con tres fechas siendo el tercero.
Fechas Complejas
Discurso complicado. Los años de sumisión, de ideologización como el discurso verdadero. Como la religión todo lo conforman. El conformismo por decreto. Lo familiar verdadero.
Discurso complicado, efectivo, hiriente. Radical por consecuencia. En un principio evitaba entrar al tema, tú lo sabes, usted lo entiende. Probablemente no tenga motivo para saberlo, para entenderlo. Por eso hablé de la otredad.
En parte un razonamiento valido para estos momentos. Si me reconozco en el otro, en lo otro, entenderé quien soy, o por lo menos quien pretendo ser, mis limitaciones.
Dichas limitantes confirman mi yo, niegan mi yo, soy la suma de ambas partes. Hiriente, nada sencillo. Pujante. Nada estático. Dime con quién haces amistades y te diré que te falta. Discurso complejo ¿Sabes a dónde voy? Es posible. Todas las fechas conmemorativas tienen un fundamento hiriente. Un antes y después. Sentémonos a ubicar esta conflictiva nada simple.
Grandes pensadores han trabajado, pretendido ubicar los orígenes del problema, la radicalización del mismo, el núcleo, la posibilidad de aligerar la pena desde el momento de su persistencia. En los tiempos del esclavismo, Plauto, ese gran comediógrafo romano, propuso una consigna aleccionadora. El amo no es tan libre como cree. Cuida del esclavo porque este le sirve. Si se rebela deja de tener poder.
Entonces, el único con la posibilidad de liberar es el esclavo. Y si el esclavo deja de serlo, el sistema esclavista también. El sistema cambió. Las grandes batallas del imperio echaron abajo la economía. Llegó otra estructura: La feudal.
Cambiaron los modos de producción, más en el fondo continúo siendo lo mismo. En El Principito tenemos un paraje digno ejemplar para esto ¿Recuerda usted esa parte donde le dicen al Principito? Si me domesticas entonces seré tuya y me tendrás que cuidar y ya nunca más seremos libres.
Palabras más, palabras menos. El Principito es (a pesar de las lecturas idealistas que se han hecho) una joya cuestionadora de la libertad por encima de la propiedad privada ¿Se ha preguntado porque el personaje se llama Principito?
Luego viene otra lectura obligada pero no hecha: El Origen de la Familia, la propiedad privada y el Estado, de Federico Engels. Sustento, motivo, propuesta, el origen del conflicto. Uno debe de cuidar al otro. Sin propiedad privada no hay estado, ni familia, ni sumisión. Todo es una comuna. Todos trabajan para todos. Nadie es más importante.
Comuna. Todos tienen la misma jerarquía. Todos se cuidan. La ideología del hippie. La música y la armonía. Lo antibélico. Las guerras, los nacionalismos se hicieron para defender la propiedad privada.
Va de nuevo la toma de conciencia a partir del arte ¿Recuerda usted Hair? Primero la obra musical y luego la película. Aquella película de Milos Forman, criticada por muchos y seguida por otros.
El discurso en el cuestionamiento a la familia, la guerra de Viet Nam, la homofobia y demás, incluyendo la emigración, la milicia. Pero también, la militancia directa, la quema de las credenciales de identidad ciudadana.
Discurso complicado, efectivo, hiriente. Radical por consecuencia. En un principio evitaba entrar al tema, tú lo sabes, usted lo entiende. Probablemente no tenga motivo para saberlo, para entenderlo. Por eso hablo de la otredad. El M8
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Este es un espacio donde su opinión cuenta, sin embargo no se permiten mensajes ofensivos hacia ningún sector de la población, sexo, raza o credo; tampoco se permite el uso de palabras soeces.