viernes, 31 de enero de 2025

La Leyenda de las Tres Guerreras

 



La ciencia es el conocimiento organizado; la sabiduría es la vida organizada
 (Immanuel Kant)

Alejandro Ruíz Robles

UNA AVENTURA
Si hay algo que siempre me ha encantado es extraer una enseñanza de alguna situación, lectura, conversación o circunstancia que presencie o me sea dada a conocer por terceros. Hace tiempo me platicaron de una experiencia de vida de una mujer que inspiro a su familia a ser amorosa, unida, disciplinada y solidaria en cualquier situación y a pesar de las adversidades que se presentaran.

Todo empezó con una niña de carácter que aprendió a ser muy rápido mujer y aprender afrontar la vida con determinación, aplomo e ingenio. Muy temprano contrajo nupcias, más tarde tuvo a sus hijas y por las actividades de su esposo tuvo que pasar largos intervalos de tiempo en diversos lugares distantes de la ciudad.


Su constante era encargarse de la casa y educar a sus pequeñas para que se ajustaran de manera pronta a los distintos sitios que las albergaban.

Dado la forma combativa en que tenían que adaptarse a las circunstancias que se presentaran, muy pronto tomaron el apelativo de las tres guerreras y a manera de equipo, siempre hacían frente a las circunstancias.

Si bien, en principio eran niñas, no había peligro o riesgo que no afrontaran sin la protección de su madre que cual audaz leona, no permitía siquiera que éstas fueran incomodadas o rasguñadas por nada, ni nadie; razón por la cual, conforme crecieron tuvieron bases sólidas que fueron consolidándose en su juventud hasta convertirse en mujeres. Tan sólida era la relación de la tercia que no había problema que no fuera comentado, ni situación que fuera analizada y consensada hasta solucionarla.

Las expresiones “entre mujeres podemos despedazarnos, pero jamás nos haremos daño” y “mujeres juntas ni difuntas, no tenían cabida en la relación que existía entre ellas.

Siempre se cuestionan si en una relación filial puede haber un trato similar a la amistad y es lógico suponer que no, los padres nunca serán amigos de sus hijos, serán padres e hijos, pero si existe una relación de respeto, amor y armonía. ¿Crees que sea necesario que sean amigos?

EL EJEMPLO
Cuando una mujer en su faceta de madre busca opciones para generar riqueza y coadyuvar en el hogar, adicional a sus propias labores, sin duda alguna, hace que quienes están a su alrededor no sólo reconozcan su mérito, sino que la emulen y también busquen la manera de colaborar.

Que decir, de cuando con su ingenio maximiza sus recursos y genera más opciones y oportunidades para ella y los suyos. No sé si fuera tan fuerte como ella creía, intuía o pretendía, lo cierto es que a las personas que estaban a su lado siempre les inyectaba el ánimo necesario para derribar cualquier barrera que consideraran insuperable; de hecho, no sólo los exhortaba a que se atrevieran, sino que nunca faltaban palabras de aliento que hacían que el sendero fuera transitable.

Lo que para muchos era una osadía, ella lo veía como un desafío transitable y era tal su alegría, que a muchos no sólo incentivaba, sino también les permitía aspirar a tener más metas para su desarrollo.

Su valentía hacia que emergiera de las adversidades y si bien, en ocasiones el miedo era mayúsculo, su coraje lo ocultaba de tal manera, que nadie podía percibirlo; sin embargo, desde luego que lo sentía y a pesar de él, realizaba lo que le conviniera. Desde luego que había espacio para lágrimas y sensibilidades, pero nunca para vitorear sus contratiempos.

Nunca se trató de una mujer fría, por el contrario, la fuerza de sus acciones ocultaba de toda forma sus inseguridades. Si bien, no era una persona de palabras dulces o elocuentes, siempre encontraba la manera directa, concreta y sencilla para ilustrar su pensar y darse a entender sin cortapisas. Como dijera ella: “no estamos para decir mentiras y halagarte, estamos para decir la verdad evitando lastimarte”.

Qué decir de su actuar ante la vida, siempre estoico, preciso y victorioso; su mayor mensaje era no rendirse ante las adversidades y a pesar de las caídas, levantarse tan rápido que para los demás fuera imperceptible el traspié y hacerlo con una sonrisa que mostrara más su actitud que el dolor por el percance.

Para muchos había tantas cosas que decir de ella, pero todo lo resumían a un gesto de gratitud al recordarla.

Al pensar en ella, veo que fueron grandes las bases que cimbró en sus hijas, que me viene a la cabeza una reflexión: ¿Se puede hablar de grandeza en la familia sin que haya una mujer de valores y con valor?

LA LECCIÓN
Con tremendas raíces, ¿qué se puede esperar de los frutos? La respuesta es tan simple como contundente: ¡tres amazonas que unidas lograron superar cualquier tipo de adversidad que se les presentaba y cambiar el rumbo de las comunidades en que se presentaran!

Pronto, estas mujeres no sólo generaron condiciones favorables para la gente que las rodeaba sino constituían modelos a seguir de entereza, esfuerzo y dignidad. Quienes estaban a su alrededor no solo se imbuían de sus ganas de superación, sino que las veías como ideales a seguir y como consecuencia, procuraban seguir la luz por más oscuro que estuviera el camino.

Para ser más práctico citaré el caso de jóvenes que no querían estudiar y al verlas, se percataban de lo necesario que es la formación. Si la costumbre es que las mujeres se reservaban a las tareas del hogar, ahora ellas mostraban que la educación les podría abrir puertas a una vida mejor. Era curioso que para quienes no entendieran como tratar a una mujer, la manera en que éstas los trataban los llevaba a mostrar respeto para todos.

Para muchos constituía un milagro ver la transformación que se daba a su paso; los que antes eran machos y las que eran abnegadas pronto entendieron que no había mayor progreso social que a través del trato igualitario.

Sin duda que los pequeños poblados no sólo mostraban y mantenían un avance importante constante con el trabajo de estas tres mujeres, sino que con frecuencia en las nuevas generaciones se repetían sus nombres a manera de homenaje.

Alguna vez alguien les pregunto la razón por la que actuaban así, es decir, siempre en beneficio de la gente, y ellas no daban un argumento como tal, únicamente mencionaban que “el mismo trabajo era hacer las cosas bien o mal y que ellas eran mujeres de bien, motivo por el cual, no tenían porque invocar el mal”.

En este contexto, resulta lógico cuestionarse: Si podemos ser factor de un cambio positivo, ¿qué nos lo impide?

LO QUE QUEDA DE ELLAS
Con el tiempo llego la transformación; es decir, lo que era presencia de las tres guerreras pasó a ser su esencia en todos los corazones que tocaron y que luego trascendieron a otras generaciones y bellos recuerdos en aquellos sitios que atestiguaron sus vivencias. Bien dicen, que cuando las personas de gran jerarquía desparecen del plano físico, las leyendas aparecen y se arraigan en las personas nobles.

Si contamos todos los sitios en que se les recuerda, podríamos mencionar selva, sierra, bosques y ciudades de América; en el entendido que nunca ninguna de ellas pretendió la gloria, sólo trataron de ser la mejor versión de si mismas para sí y los demás. Seguramente no habrá monumentos, ni obras literarias que las mantengan presentes entre la gente; sin embargo, cuando en lugares distantes las mencionen, se hablará de respeto, clase y convicción por los ejemplos de vida mostrados.

Hoy que me entero de sus historias y de sus vivencias, aplaudo el cambio de pensar que propiciaron.

No hay justificación para mantener en el rezago a las personas, ni mucho menos, para simular acciones de bien que pretendan mantener el control entre la gente; si esas tres guerreras hicieron tanto por la gente, ¿cuál es la razón para no seguir su ejemplo?

Mientras todos estamos embelesados con la tecnología y esperamos que los cambios vengan por una situación divina o por un ser todo poderoso, hemos visto con este texto que no se requiere tener habilidades extraordinarias o super poderes para ser factores de cambios positivos por la sociedad.

Realmente, no necesitamos héroes si tenemos gente de bien que nos muestran el camino a seguir y la virtud que transforma.

La leyenda de las tres guerreras existe y es posible que perdure entre muchos por años, pero asumir su mensaje y aplicarlo con convicción quizás genere la reacción que como sociedad necesitamos ante el asomo de la mediocridad.

Si hoy te dieran a elegir la manera en que deseas ser recordado, ¿QUÉ DIRÍAS? Al final, no sabrás si algo de tu vida será recordado, pero ten la certeza de que los actos de valor trascienden.

¿CREES QUE ALGUIEN SE OCUPE DE NARRAR LA LEYENDA DEL GUERRERO QUE ERES?


Posdata:Siempre colaborando con la Red de Ciencia, Naturaleza y Turismo (RECINATUR).


Facebook: @RuizRoblesCP22
Twitter: @22Publica
Linkedin: Correduría Pública 22

Importante: Síguenos “EN TUS PROPIAS PALABRAS” todos los miércoles de 16 a 18 horas a través de www.wowmx.tv o www.astl.tv … ¡Te esperamos!




sábado, 2 de noviembre de 2024

Crecer para Trascender

 Por Alejandro Ruíz Robles

“Recuerda que tú no puedes fallar en ti mismo”. (Wayne Dyer)

DÍA TRAS DÍA
Si algo tenemos las personas de esfuerzo continuo es que buscamos construir escenarios que nos favorezcan en nuestro crecimiento. Si ya están, los procuramos conseguir y si no existen, los inventamos. La mayoría sueña en grande y desea que ello se convierta en realidad a la mayor brevedad; es decir, pretendemos que lo ideal sea real y la varita mágica, pasa a ser nuestra voluntad. Es fácil destacar los nombres de los deportistas, artistas o demás personas de éxito que han logrado todo, sus historias nos inspiran y mejor aún, sus consejos los podemos hacer parte de nuestra vida; sin embargo, que difícil es ver a las personas a nuestro alrededor y comprender cuales han sido sus inspiraciones y como han alcanzado lo que se han fijado. De ahí a entender que son seres que han alcanzado su clímax, puede ser más complicado porque es difícil tener contra que compararlo o conocer lo que confrontaron, a no ser que ellos nos lo indiquen y desde luego, habrá que ver qué tanto de veracidad y entusiasmo hay en ello.
En cuanto a los límites en nuestros logros, sabemos que los ponemos nosotros mismos atendiendo y entendiendo las situaciones que están a nuestro alrededor y los motivos que nos impulsan; si bien no buscamos la suerte en exceso, también deseamos que la vida nos sorprenda y la convoque. Desde luego, hay un compromiso único con nuestra esencia; estamos dispuestos a “cambiar mil focos, aunque fundamos 999”. No reparamos en esfuerzos, porque deseamos conseguir nuestro objetivo, esta es quizás una fortaleza por nuestro temperamento y una herramienta más en nuestro carácter. En cuanto a filosofía de vida, ésta será una tarea para nosotros; no obstante, debemos de partir de qué, quienes nos educaron, buscaron darnos todo de la mejor manera que pudieron, sabiendo que su corazón siempre los encaminó a darnos más, conforme a sus posibilidades.
En fin, cuando buscamos ejemplos de triunfo podemos apreciar miles en la literatura o el entretenimiento, pero para ti, ¿quiénes han sido tu ejemplo?

viernes, 1 de noviembre de 2024

UN COMPROMISO SOCIAL

Por Alejandro Ruíz Robles

“Hay amores tan bellos que justifican todas las locuras que hacen cometer”. (Plutarco)

COMPARTIENDO VOLUNTADES

Para platicar de este esfuerzo colectivo, bien tenemos que empezar por conocer su concepto y como tal, entendemos que es el conjunto de personas que integran vínculos solidarios y de comunicación para solucionar necesidades concretas. Usualmente la red primaria de apoyo es la familia, más tarde los amigos o bien, el grupo profesional en el que participamos y que están dispuestos a colaborar con nosotros cuando así lo requerimos. Adicionalmente, habrá que agregar que algo que también nos motiva a ser parte de una red, es la afinidad con una causa, la vecindad, una pasión o una coincidencia, o simplemente el interés de ser parte de algo que nos atrae.

Contar con esta posibilidad, sin duda nos lleva a tener una fuente de soporte material, afectivo, humano o bien, ser beneficiario de acciones que eventualmente, nos sirvan para atender una situación que nos inquieta, recibir un estímulo que nos alimente el alma, afrontar un problema o encontrar una solución, en el entendido que puede haber más supuestos.

Si bien, esto no es una responsabilidad directa ni mucho menos un deber individual, lo cierto es que usualmente la asumimos no por sentirnos obligados con alguien o causante de algo, sino porque somos solidarios con una situación, circunstancia, persona o comunidad; queda en el entendido que aún cuando fuera nuestra mayor pretensión, siempre estaremos limitados en diversas formas y a pesar de nuestras aptitudes, habilidades y acciones. En fin, lo agradable de esto, atiende más al crecimiento personal que a un vínculo económico. Los resultados, cuando así se presentan, sean parciales o totales, nos conminan a continuar a más y más.

jueves, 17 de octubre de 2024

AMOR, ¡POR FAVOR!’

 


Por: Alejandro Ruíz Robles
“En resumen: nuestras propensiones afectivas impregnan y envenenan al entendimiento de incontables modos y, a menudo, de una manera imperceptible.” (Nuevos instrumentos de la ciencia, Francis Bacon)

DE AFECTO Y OTROS DESENCUENTROS
La persona nace en sociedad y en ésta se desarrolla hasta que muere; razón por la cual, el contacto con terceros, hacer vínculos, mantenerlos y fortalecerlos resultan necesarios; sin embargo, establecer las bases adecuadas para una convivencia sana y positiva es un compromiso individual.
Conforme crecemos es natural que hablemos de amores, afectos y demás relaciones que en nuestra vida se presentan; hay etapas en que lo común es el noviazgo, otras los matrimonios o las relaciones de pareja, más tarde la separación y obviamente, el volver a intentarlo hasta lograrlo o bien, regresar a la espiral.

Usualmente, con cada relación cambiamos. Si éramos exigentes, nos volvemos más alivianados y viceversa, aunque una vez que iniciamos es posible que regresemos a nuestros viejos hábitos.
La vinculación que para muchos es fácil, nosotros podemos convertirla en difícil; demostrando a cada paso que es más práctico hablar de sentimientos que mostrarlos y más aún, entenderlos. Ni hablar de sentirlos. No es comprensible que a veces haya alguien te diga: “hay que amar de manera adecuada”, ni mucho menos la expresión “darlo todo”. Con esto pareciera que el sentimiento está sujeto a un manual o instructivo con pasos y lineamientos bien definidos, que incluye una explicación de módulos a seguir y sus razones, junto con una valuación de entrega o porcentajes.

miércoles, 16 de octubre de 2024

¡HOY NO HABRÁ DEFUNCIONES, HOY NO!

 


Mtro. Juan Rosales Contreras

El diálogo nocturno con mi almohada, ignoraba que era la lección primera  de la vida, la antesala cotidiana de una MUERTE ANUNCIADA. Te contaba de mis secretos, triunfos y derrotas como adelanto, tal vez, del examen de mi vida. Pero… ¡HOY NO HABRÀ DEFUNCIONES, HOY NO!

Me susurrabas melosa “¡no temas!”,  hoy no habrá defunciones, ni entierros, ¡nada! ¡Hoy estamos de fiesta!

Gracias señora muerte por permitirme saludar puntual y respetuosamente a Tonalli, el “despertador  de Tonalà”. Gracias señora,  poseo estos nuevos instantes de vida. Pero… ¡HOY NO HABRÀ DEFUNCIONES, HOY NO!

Ayer fuiste implacable, sí; cuando rasguñaba tu guadaña las piedras frías y dormidas de las calles dormidas de mi pueblo y un cuerpo ese día ya no se levantaría ¡jamás!

Hoy juntos celebramos el retorno de las almas de los nuestros. Siéntate a nuestro lado y como para soporta el durísimo regreso.

¡HOY NO HABRÀ DEFUNCIONES, HOY NO!

Vives después de la vida y cuando mueres, llega la vida. Todos te alabamos con los perfumados  versos de los  pétalos del  cempasúchitl. Veinte flores que se agitan al rítmico latir del  Huehuetl y el Teponaxtli. Madera y Cuero se abrazan para ahuyentar el dolor y el llanto.

¡PERO  HOY NO HABRÀ DEFUNCIONES, HOY NO!

Hasta La Calzada de los Muertos tapizada de flores  y polvo de madera teñido de grana, en ritual solemne te reciben.

Danzantes al ritmo de las sonajas colocadas en los tobillos y muñecas, te alientan bajo la protección de forzudos, solemnes y festivos Macehuales. Pero… ¡HOY  NO HABRÀ DEFUNCIONES. HOY NO!

Vergonzosa y recatada imitas los pasos del MITOTI  y tus pies descalzos lustran las hermosa y simbólica calzada. A pesar de no haber estado en los ENSAYOS, tu rítmico cascabaleo  hace una joya tu danzar.

Hoy no habrá PETATEADO humano; solo festejaremos  con los nuestros su  partida al Valle de Los Muertos a reposar, El MICTLÀN. Pero… ¡HOY NO HABRÀ DEFUNCIONES, HOY NO!

Les daremos vida en nuestros altares y los veremos reflejados en las hojas traslúcidas de jade, brillantes como retrato de hoy.

De tu profunda boca  saldrán los nombres de los difuntos como el pase de lista cotidiano de ayer y de antier en los TEPOCHCALLI y los CALMÉCAC,  Pero…

¡PERO HOY NO HABRÀ DEFUNCIONES, HOY NO!

Oh! Bendito Cempasúchitl, flor de nuestros antepasados; eres magia y universalidad de las misteriosas CHINAMPAS.

Cada gente y cada CALPULLI, ofrendan tapetes de flores con aromáticos recuerdos de la vida. Como  hoy lo hacen nuestros hermanos zapotlenses que tejen sus ENROSOS de fe, pasión , religiosidad,  agradeciendo a la Virgen del Rosario los momentos de vida, y alejando  la muerte por hoy.

Pero… ¡HOY NO HABRÀ DEFUNCIONES, HOY NO!

Te veremos ataviada de negro en señal de luto mundial arrastrando tu vestido y tu cola hecha de jirones de nube. Y esa huella quedará en suspenso, hasta otro evento que es mezcla de dolor,  ausencia y fino tono festivo.

Hoy el XOLOITZCUINTLE no acompañará a alma alguna en su viaje al Inframundo. Porque… ¡HOY NO HABRÀ DEFUNCIONES, HOY NO!

Susurrabas melosa a mi oído “no temas, hoy no habrá entierros, sepelios, ¡nada! ¡Hoy estamos de fiesta!

Gracias, Señora Muerte  por permitirme saludar de mano al Tonalli en este nuevo día. Ven  conmigo temida y amada “señora  la noche”: desde la mesa comeremos TAMALLI Y ATOLLI que ya gorgorean invitándonos a compartir la mesa.

¡HOY NO HABRA DEFUNCIONES, HOY NO!

                      Cajititlàn de Los Reyes, Jalisco. Fiesta del DÍA DE MUERTOS. 2024

 

jueves, 25 de abril de 2024

De Dinamarca a Estocolmo

 Por: Alejandro Ruíz Robles



“Un pueblo ignorante es un instrumento ciego de su propia destrucción;
la ambición, la intriga, abusan de la credulidad y
de la inexperiencia de hombres ajenos
de todo conocimiento político, económico o civil;
adoptan como realidades las que son puras ilusiones;
toman la licencia por la libertad, la traición por el patriotismo,
la venganza por la justicia.” (Simón Bolívar).




LOS DICHARACHEROS POLÍTICOS

Desde que estábamos en la escuela, nos enseñaron que la política es la ciencia y arte de gobernar; de la ciencia sabemos que es el conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen los principios y leyes generales con capacidad predictiva y comprobables experimentalmente. En cuanto al arte, es la expresión de cualquier actividad creativa y estética por parte de los seres humanos, donde se plasman emociones, sentimientos y percepciones con fines estéticos.

Si bien, esto se lee sumamente profundo, no cabe duda de que si hemos sido de algo víctimas en los últimos años los ciudadanos, es del relajamiento del discurso oficial en aras de que el victimario encuentre una empatía con la gente; es decir, hacerlos escuchar lo que tanto desean, sabiendo de antemano lo distante que estará el dicho con el hecho.

Tal pareciera que el esfuerzo que se hacía por representar el sentir del pueblo con seriedad, conocimiento y sobriedad, ha pasado a ser un ejercicio de ocurrencias en la que está de más la planeación y adecuada administración pública. De hecho, la burda representación de los gobernantes y representantes populares en el espectáculo del entretenimiento ha pasado de ser una caracterización simpática a una lamentable realidad.

La representación de escenas chuscas, simpáticas e insólitas que pretendían generarnos risas, han pasado a ser una realidad que hoy es más propensa a provocarnos lágrimas, molestias y rabia.
Como ciudadanos ¿qué tanto hemos propiciado está degradación?

viernes, 19 de abril de 2024

¡Igualdad!, lo mejor

 


Por: Alejandro Ruíz Robles

“No es más hombre el que parece, ni el que grita más y espanta
sino él que tiene en su voz la verdad de su palabra.
“Ni el que tiene más mujeres,
ni el que bebe más y aguanta
sino el que tiene una sola y una sed para calmarla”.
(José María Napoleón).

UNA NUEVA OPORTUNIDAD

El Teatro Xicohténcatl de Tlaxcala fue el escenario del Foro Internacional de la Mujer el pasado 15 de abril; ahí, mujeres de gran trayectoria internacional compartieron sus experiencias a un auditorio ávido de escuchar sus historias llenas de vicisitudes y éxitos.

El ambiente resiliente que se sentía, nos impulsaba a desear conocer más de ellas. Ya fueran por sus problemas o sus soluciones, sus risas o sus lágrimas, lo cierto es que tan sólo de imaginar cada una de las situaciones por ellas vividas, eran de gran reflexión y sentimiento.

Escuchar sus historias en Sudáfrica, Colombia, Salvador, Perú, Francia y desde luego, México, nos llevaba a confrontar no sólo las realidades sino también, lo difícil que es crecer en condiciones extremas y desigualdades.

Si bien es cierto, que una vez que concluían sus participaciones, los aplausos inundaban el recinto; también surgían serios cuestionamientos a la participación de los hombres en las diferentes narraciones; de hecho, mientras más ahondamos en los hechos, es cada vez más inverosímil el trato que ellas recibieron de las sociedades “civilizadas” en que presumían ellas estar.

No hay lágrimas que limpien sus malas experiencias; sin embargo ¿realmente ya hay mejores condiciones de trato para las mujeres?